martes, 29 de noviembre de 2011

TRIBUS URBANAS

Introducción
¿Qué son las tribus urbanas?
Son pandillas o grupos principalmente de jóvenes que se reúnen en torno a modas, intereses, filosofías y lugares comunes.
Por lo general, cada una de estas denominadas “tribus” tiene su música y su vestimenta que las caracteriza. Cada una de ellas defiende sus ideales, y objetivos, y a veces hasta se presentan altamente territoriales.
Se logra detectar que el denominador común en estas tribus es la rebeldía y la marginación social. Los integrantes de estas pandillas sostienen una actitud de rebeldía (con violencia o no) hacia la sociedad, a la que ellos describen como hipócrita y sin sentido.
Se rebela a todo lo establecido y aborrecen regirse por normas y tradiciones. Si la sociedad aprueba a los hombres que llevan pelo corto y bien peinado, ellos defienden el uso del pelo largo y desordenado. Si la sociedad aprueba un maquillaje coherente y matizado en la mujer, ellos defienden los rostros fuertemente contrastados o deslavados.


Tarea
Yo pretendo con este trabajo que conozcas un poco más de lo que seguramente ya conoces y comprendas los motivos de estas personas para formar parte de una tribu y que es eso de tribu, respetarlas y aceptarlas como parte de nuestra sociedad pues en este mundo siempre todos seremos diferentes.



PROCESO
No siempre una cultura de una sociedad es similar de unas generaciones a otras. Ciertamente la continuidad de los estilos de vida se mantiene merced al proceso de enculturación, como experiencias a través de la cual la generación procedente induce y obliga a la generación más joven a adoptar los modos de pensar y comportamientos tradicionales.
Sin duda nuestra sociedad genera la contracultura juvenil, según sociólogos “cuando las sociedades se niegan a reflejar sus cambios vitales y a enfrentarse con los nuevos problemas, se acumulan los descontentos y las acciones irracionales”.
Las tribus urbanas no son comparables con los movimientos juveniles de los años sesenta que se constituían en comunidades trazadas en la igualdad de sus miembros y la cultura alternativa que suponía la ruptura con la familia, ello implicaba cambios en las reglas de vida (sociales, culturales, económicos, morales y religiosos) y nuevos conceptos de solidaridad y amor.
Para la comprensión del fenómeno de las tribus urbanas, además de la interpretación psicoanalítica, pudiera encontrarse en la no integración de una parte de las generaciones jóvenes en las estructuras políticas, económicas, culturales y religiosas existentes. Las instituciones y el poder establecido inducen a la agrupación desvinculada y superficial de algunos sectores de jóvenes, provocando un aparcamiento marginal y nada resignado.

He aquí algunas características comunes de las tribus urbanas:

*Asociacionismo no formal
*Marginalidad
*Espontaneidad
*Baremo estructural propio
*Acuerdo de acción
*Núcleo de vida
*Vehículo de expresión y de experiencia
*Aceptación de los roles
*Borreguismo
*Hermandad
*Voluntariedad
*Juventud y adolescencia
*Indumentaria parecida
*Forma de vida
*Seguimiento de un estilo musical o de un grupo concreto

Además de todas estas características comunes, cada tribu tiene sus diferencias con las otras: violencia, snobismos, pacifismo, ocupación...
No es cierto que estas tribus abunden solo en los barrios pobres, o en las familias con menos recursos. Así tenemos los mods, los rockers, los pijos, el glam, los hippis, que se encuentran asociados a recurso mas o menos favorecidos. Aunque sean igualmente inconformistas, desde mi punto de vista las tribus urbanas son consecuencia directa del tipo de sociedad impuesta, el hambre, paro, drogas, vivienda, corrupción política y social, etc...
Podemos distinguir dos aspectos, la primera seria de las trece características dadas anteriormente unas forman tanto parte de las tribus como de las familias, estas serian: Espontaneidad, baremo estructural propio, núcleo de vida, vehículo de expansión y de experiencia, aceptación de los roles, hermandad, voluntariedad, juventud y adolescencia, forma de vida. Y otro aspecto seria las que realmente son distintivas de las tribus urbanas: asociación no formal, marginación e indumentaria parecida, podríamos pensar que estos grupos son complementarios de las familias.
Asociación informal: Una asociación es un conjunto de individuos asociados para un mismo fin. Las ideas o los ideales que subyacen en las tribus urbanas tienen raíces infantiles que finalmente están constituidas tanto por recuerdos reprimidos de acontecimientos traumáticos como por las añoranzas de situaciones infantiles placenteras que el individuo intenta recuperar, el calificativo de no formal es exclusivamente por la falta de una estructura explícita, de una organización formal y de carácter jurídico e institucional.
Marginalidad: Marginalidad supone apartamiento y separación, un primer paso es una separación parcial o un intento de separación, ya que los individuos que pertenecen a las tribus urbanas siguen manteniendo los lazos con las familias aunque no sea más que para asegurar su supervivencia. Otra característica de las tribus urbanas dentro de la marginalidad es su tendencia a un comportamiento antisocial a distintos niveles.
Indumentaria Parecida: Al referirme a la característica de indumentaria parecida, parece que hablamos del mecanismo de imitación, la imitación es un paso normal en el proceso de desarrollo y puede formar parte de la identificación o ser un complemento importante de las primeras identificaciones infantiles, esto también nos lleva a una conclusión, la falta de madurez de las personas que integran las tribus urbanas, así como la búsqueda de patrones de identificación y de resolución de sus problemas afectivos que pudieran permitirles llevarles a la felicidad.

“TRIBUS URBANAS” LOS HIJOS DE LA CULTURA POSINDUSTRIAL

“Tribus urbanas”, termino acuñado por los promotores de la Movida Madrileña de los anos 80 para referirse a lo que se dio a llamar la “gente guapa”, gentes amante de la música y de la vida nocturna. Con el tiempo él termino cambio de sentido y paso a designar a núcleos de jóvenes agrupados en torno a las distintas tendencias musicales, modas y hábitos de consumo. Actualmente ha adquirido un sentido negativo, las tribus urbanas hoy en día se asocian a grupos violentos, algunos de ideologías fascistas o neonazis, salvajismo de los que actúan sin freno, sin atender a normas y, donde lo que prima es la ley del mas fuerte, son bandas juveniles, según estudios de inadaptados e inconformistas.
Los jóvenes que en la actualidad conviven en alguna de las tribus urbanas, de alguna manera, responden a esta tipología, ya que cada disfraz implica la aceptación de un código de conducta ideada por un líder del grupo. En estos se adquiere una identidad, un lenguaje, unos enemigos o unos amigos.
Estos jóvenes buscan la integración social en pequeños grupos de individuos con problemas y aspiraciones similares, pero tampoco se tiene claro cuales son sus aspiraciones o sus motivaciones, pero las características como el barrio de residencia, etnia o raza, clase social, ideología política, credo religioso, forma de vestir o gustos musicales, sirven para agrupar y diferenciar unas tribus de otras.
 Los Herederos De Una Esperanza Frustrada
Personas sin rumbo, desconcertadas y llenas de miedo a lo desconocido, que se reúnen en torno a un grupo musical, un club de fútbol o una moda, rechazan los valores que han regido la vida de sus antepasados, buscan desesperadamente algo que llene el vacío de su existencia angustiada, jóvenes convencidos de que los valores étnicos y moral tradicionales no sirven para desenvolverse en la sociedad posindustrial.
Los jóvenes que componen las tribus urbanas de toda la geografía española son los hijos de los progres de ayer. De los hombres o mujeres que aplaudieron en los años sesenta a los blusons noirs franceses, a los teddy boys británicos y quizás compartieron con los hippies norteamericanos horas de flores, drogas y amor libre a la luz de la luna. Son los hijos de los idealistas e inconformistas de ayer.
Estos jóvenes la mayoría por culpa del paro que les impiden la entrada al mercado laboral, buscan como llenar sus horas de ocio, y se reúnen en grupos para provocar violencia, disturbios o cualquier forma de llamar la atención y pasar el rato.

Explicación De La Desviación Juvenil
Los factores que intervienen en la formación de grupos juveniles desadaptados son:
Emancipación de la familia: El adolescente se desarraiga de la familia y se orienta hacia el grupo de compañeros, a menudo, con problemas similares a los suyos.
Inseguridad de estatus: se sostiene que la inseguridad de status se produce cuando el joven se encuentra desposeído de una consideración y reconocimiento social y al mismo tiempo está sometido a una serie de normas contradictorias.
Concepto de hombría: Se produce por ignorancia del entorno social y de los problemas del joven, en este caso el joven recurre a los actos de hombría para llamar la atención y encontrarse a sí mismo.
Conflicto generacional: El joven se siente desarraigado del entorno carencial en el que habita y entonces se refugia en el entorno de compañeros en la misma situación, llegando a crear una subcultura propia.
Se parte de que la delincuencia aumenta desde el centro de la periferia de las grandes ciudades y se localiza especialmente en las zonas industrializadas y comerciales. Zonas donde se ubican poblaciones de inmigrantes y donde cunde la desorganización social, creándose así una cultura violenta que se aprende y se transmite.

Si en algo coinciden todos los estudiosos de estos grupos es en que no se puede establecer la supremacía de una determinada clase social. En el seno de estos nuevos movimientos juveniles encontramos representantes de todas las clases sociales, credos o ideologías políticas.
Entre ellos abundan los jóvenes de clases acomodadas y medias, así como las familias obreras. La subcultura de la violencia acepta como legitima sus propias normas y rechaza las del sistema en el que están inmersas.
Actualmente, todo individuo por el hecho de ser menor de edad, cualquiera que sea su comportamiento social, recibe una etiqueta, agrupándolos en función de sus gustos musicales, vestimentas y amistades,
Ejemplos de tribus urbanas:

Emos: Emo es un término del argot, en principio usado para describir la gama de las actitudes y de los estilos relacionados con la música emo, aunque este aspecto está cada vez más alejado de la acepción que esta palabra ha tomado en el lenguaje. Como adjetivo, “emo” puede describir un estilo de comportamiento o un estado general de infelicidad o melancolía. Es un estilo de vida que la gente adopta; en especial las personas jóvenes.
Orígenes
Una persona que se considere “emo”, fuera del ámbito musical, son personas que con su estética intentan parecer personas tristes y amargadas, basan todo su físico en “problemas emocionales”. Durante más de una década, el término “emo” fue utilizado casi exclusivamente para describir el género de la música que predominó en los años ’80; sin embargo, durante los años ’90, como la música emo comenzó a converger en el sentido popular, el término comenzó a ser utilizado como referencia más amplia que su denotación anterior de la música.
Significado del término   El término “emo” también se ha utilizado estos últimos años en Internet por parte de ámbito diversos; como forma de insulto,viene a significar memo o gilimemo especialmente hacia los que parecen emocionalmente inestables. Similar a la blasfemia popular, tiende a ser utilizado como insulto general aun cuando no es directamente aplicable. Otros utilizan el término “emo” para describir una sensación de depresión. En inglés el término ‘emo’ también se utiliza como una abreviatura para la palabra inglesa “emotive”, que significa afectiva o emotiva.
Estos “enfrentamientos” subculturales tienen un carácter trivial puesto que se limitan a discusiones sobre códigos de vestimenta y gustos musicales por lo que se trataría de algún tipo de intolerancia mutua entre subculturas juveniles. También pueden incluir un debate sobre ideologías o formas de ver la vida o “actitudes” que de uno u otro “bando” endosan como “inherentes” a las subculturas, con la dificultad que supone definir esto.

Vestimenta y moda EMO
Usan piercings, tatuajes y, a diferencia de los “góticos”, suelen romper con la monotonía de la ropa oscura a través de alguna prenda o accesorio fluo.
* Zapatos Converse o Vans
* Busos ajustados al cuerpo con capucha
* Camisetas pegadas al cuerpo con estampados femeninos
* Jeans de color negro entubados
* Riatas de taches
* Estrellas rosadas en las correas o en los morrales
* Pelo de medio lado cubriendo el ojo derecho
* Piercing en la ceja izquierda y en el labio inferior izquierdo
* Colores: rosado y negro principalmente
* Algunos ‘Emo’ se maquillan los ojos de color oscuro al estilo gótico
* Muestran los boxersCine y Televisión
Cine y Televisión
Los “emos” sienten un aprecio especial por las películas de Tim Burton, sobre todo por El extraño mundo de Jack.
En la mayoría se trata de películas de tipo drama-romántica y películas con estética gótica, pero a la vez con un cierto contenido “emocional”. Sienten aprecio especial por las películas de Tim Burton, sobre todo en la película animada The Nightmare Before Christmas o como es llamada en su versión en español “Pesadilla antes de Navidad” (“El extraño mundo de Jack” en Latinoamérica). Su personaje principal, una calavera animada llamada Jack, el “Rey Calabaza”, se ha convertido en todo un símbolo y personaje para la comunidad Emo. “La Novia Cadáver (España) o El Cadáver de la Novia (Latinoamérica)” también se ha convertido recientemente en otra de las películas insignia Emo.
También últimamente se esta viendo gran cantidad de citas al personaje de South Park, Kenny McCormick, cuyos colores contrastan muy bien con los colores oscuros (Kenny usa ropa naranja).
En lo que se refiere a actores, Johnny Depp se encuentra entre sus favoritos, posiblemente el primero, especialmente debido al hecho de ser amigo de Burton y de haber dado voz al personaje principal de “La Novia Cadáver” (“El Cadáver de la Novia” en Latinoamérica), así como por su interpretación en la película Charlie y la Fábrica de Chocolate y Eduardo Manos de Tijeras. Aunque cabe destacar que de ninguna manera estas películas están relacionadas directamente a este estilo de vida. Sin embargo esta característica es retomada de los elementos del underground “gotico”, y no es por tanto característica de la moda emo.
Autoflagelación
Existen “emos” que, entre otras prácticas oscuras, se cortan la piel como sinónimo de descontento con el mundo que los rodea y fantasean con el suicidio.
Algunas parejas de “emos” se cortan el cuerpo para llevar las mismas marcas, como símbolo de fraternidad, lo cual constituye, en tiempos del VIH/sida, un riesgo para su salud.
“Hay muchos “emos” que se cortan los brazos para expresar el dolor que llevan adentro”, indicó Sebastián, un integrante de la tribu de 16 años, de Buenos Aires.
Hasta suben videos a Internet donde aparecen cortándose los brazos. De hecho, en You Tube se cuentan por decenas los videoclips donde jóvenes “emo” se cortan los brazos.
Diferencias
Por un lado están los “emos” que manifestan que lo suyo es genuino. Del otro lado, están los que son tildados peyorativamente de “posers” /calificativo negativo que alude a los “emos” que son “pura pose”/
Su música
Es difícil hablar de la música ‘Emo’ pues los seguidores de las bandas ‘Emo’ son muy cerrados a la hora de hablar de su música. Según dicen, no les gusta “casposearla”; el argumento es sencillo: no quieren que se comercialice ni mucho menos que caiga en manos de gente no ‘Emo’.
Por esta razón, rechazan todo lo que sea comercial. La agrupación estadounidense My Chemical Romance es lo más parecido al estilo ‘Emo’, sin embargo, la comunidad ‘Emo’ ha decidido rechazar su vinculación con esta banda.
En términos generales, ‘Emo’ es un género musical que se caracteriza por la carga emocional de sus letras, casi siempre de dolor, de despecho y de odio. Los subgéneros que se desprenden de la música ‘Emo’ son el ‘Emo punk’ y el ‘Emocore’. Algunos indicios del nacimiento de la música ‘Emo’ se remontan a los años 80 con la difusión del punk y el hard core. Pero fue en los años 90 cuando comenzaron a predominar los ritmos más introspectivos y menos rockeros.
Filosofia Emo
* Para los que se hacen llamar ‘Emo’, su personalidad tiene mucho que ver con su exterior. Así por ejemplo, el estar extremadamente delgado es sinónimo de la vida que quieren llevar. Esta vida es deprimente, sin sentido y sufrida. Si una persona quiere ser ‘Emo’ deberá ser delgado a cualquier precio, de lo contrario será rechazado por su comunidad y será llamado “casposo” o “lámpara”.
* De igual forma, para ser ‘Emo’ es necesario ser alto. Si es bajo de estatura, deberá usar plataformas para verse alto. Son las reglas de la comunidad.
* Asímismo, el pelo siempre les cubre la cara puesto que quieren pasar de agache. Son antisociales y no les gusta ser vistos. También significa que su existencia es sombría y triste.
* Los ‘Emo’ viven en constante depresión debido a que según ellos, el mundo es miserable y denigrante.
* Sus habitaciones suelen tener poca luz, cubrelechos de un solo color y cama sencilla y dura, de esta forma, al levantarse cada mañana recordarán lo miserable de su existencia y permanecerán en un estado de depresión todo el día.
* Los ‘Emo’ no creen en religiones ni en dioses.
* Sus símbolos son: calaveras, corazones rotos y estrellas rosadas
* Las parejas sentimentales deben ser también ‘Emo’. Deben compartir su dolor en todo momento. Si el ‘Emo novio’ está llorando, la ‘Emo novia’ debe llorar también. Los dos se cortarán la piel con cuchillas al mismo tiempo, se vestirán igual al punto de no saber quién es el hombre y quién la mujer. El ‘Emo novio’ deberá regalarle a su ‘Emo novia’ un Cd de su música preferida en el cumpleaños.
skaters

El Skater está relacionado con la cultura callejera, y bajo el nombre de este deporte hay una amplia cultura. El skating ha desarrollado una gran atracción e interés para muchos. Un reportaje del 2002 para la American Sports Data estimó el número de skaters es de 13.5 millones en todo el mundo. De éstos el 80% tiene edades inferiores a los 18, de los cuales el 74 % son hombres. El skate también se ve como una forma de expresión personal, ya que cada skater tiene su estilo.
Esta tribu se toma los espacio de forma subversiva debido a que no poseen espacios propios para ocuparlos libremente, por esta razón en este caso ellos hacen uso de los espacios abiertos y que cumple con las condiciones del suelo y desniveles que son necesarios para desarrolla su actividad.
Por esta razón van ocupando todos los lugares libres que existan en la ciudad y ocuparlos en los momentos que el resto de la población no haga uso de ellos. O en otras ocasiones se les facilita algunos lugares como parques emplazados en medio de conjuntos residenciales, y en estos casos ellos son libres de ocupar el lugar durante todo el dia, sin problema de molestar al resto
De la población, debido a que se encuentra creado un espacio para desarrollar este y otras diferentes actividades.
Debido a sus movimientos y la velocidad con que los ejecutan van produciendo las tensiones que construyen y limitan su espacio, debido a esto se vuelven herméticos hacia el resto , y son observados desde lejos sin interactuar con el resto de la población.

Pijos, fresas, cheto

Los pijos en España tienen sus contrapartes en otras partes del mundo, los fresas en México, los chetos en Paraguay, Argentina y Uruguay, los gomelos en Colombia, los cuicos en Chile, los pitucos en Perú, los sifrinos en Venezuela, los pipis en Costa Rica, pelucones en el Ecuador, los jevitos en República Dominicana, los yeyés en Panamá, los preppies y valley girls en Estados Unidos, y también los caqueros, en Guatemala.
Son un estereotipo de jóvenes y en ocasiones adultos, cuya forma de vivir es, o aparenta ser, superficial. Muy interesados en la estética y en la imágen, ya sea la propia, la marca de su ropa, autos, etc. Generalmente tienen un poder adquisitivo alto, gracias a sus padres en la mayoría de los casos
Es una tribu urbana que podemos encontrar en casi todos los paises del mundo y fuertemente despreciada por el resto de las tribus y por la mayoría de la gente en general
Música
Fuerte influencia pop en algunos casos y electrónica en otros. Generalmente la música que está de moda en ese momento les sienta bien.
Características generales
* Todo el tiempo tratan de usar palabras del ingles aunque no las sepan pronunciar ni su verdaderos significado
* Se dejan llevar por el grupo musical de moda
* Siempre visten ropa “de marca”
* Les molesta la presencia de los nacos / negros
* Muchos (la mayoria ricos) van a escuelas privadas
* Sus padres tienen autos de lujo como las marcas alemanas de alto prestigio como Audi, BMW, Mercedes-Benz contando la escandinava Volvo, la britanica como Jaguar, las estadounidenses Cadillac y Lincoln entre otras marcas

Góticos
¿Que son los góticos?

Aunque ellos intentan expresarse, no son entendidos en una sociedad en donde el negro es el color del luto y la muerte, y no tiene una parte bella. Adoran y practican cualquier forma de arte y se identifican con los sentimientos que expresan las canciones de sus ídolos. Saben que no pueden cambiar al mundo y por eso no lo intentan. La mayoría de estos “nuevos románticos” tuvo una infancia solitaria o de rechazos. Conocer su historia puede ayudar a comprender el por qué de esa vestimenta que tanto llama la atención y saber que hay detrás de esas máscaras pálidas.
Fueron denominados los “nuevos románticos”, pues su cultura nació del Romanticismo del siglo XIX. Comúnmente se los asocia con cultos satánicos, con la muerte y la depresión. La sociedad no los entiende, pues piensa que sus ideales carecen de fundamento. Ellos aprecian los recovecos más oscuros de la mente humana y buscan la belleza donde otros encuentran nostalgia.
Se denominó góticos a algunos pueblos germanos que ocuparon una parte de Europa en la Edad Media. Más tarde, en el siglo XIX, se llamó así a un movimiento artístico cuyo estilo arquitectónico dejaba de lado la idea de fortaleza y daba paso a una belleza magnífica.
El Romanticismo surgió en la primera mitad del siglo XIX en Europa Occidental. Este tipo de arte se caracterizaba por expresar estados de ánimo y sentimientos profundos, y por eludir la claridad. Lord Byron y Mary Shelley, que relataban sus historias en lugares lúgubres, crearon una rama del Romanticismo más siniestra y melancólica que más tarde fue conocida como Gótica. Es por eso que hoy se conoce a estos autores como los dos primeros góticos de la historia.
Terminología en la subcultura
En los ‘90, el término “gótico” y las fronteras de la subcultura gótica se volvieron más borrosas. Nuevas subculturas de jóvenes, o tribus urbanas, emergieron o se hicieron más populares, algunas siendo relacionadas con el movimiento gótico por la sociedad y los medios. Esta relación se debió principalmente a similitudes en la apariencia y la estética de las tribus urbanas, mas que por los géneros musicales de las bandas asociadas a los diferentes grupos urbanos. A medida que pasó el tiempo, el uso del término gótico se fue extendiendo aún más en el habla popular, llegando a ser utilizado para definir grupos que no tenían los mismo gustos musicales, ni en la estética a la cultura gótica original. Esto dio origen a una jerga gótica que algunos góticos utilizan para etiquetar a diferentes grupos –o a sus miembros-, al movimiento gótico. Entre los que se incluyen “Dark”, “Darkie”, Darketo, principalmente en México, países sudamericanos e Italia, “Mallgoths” o “NeoGoth” en los EE. UU., Grufties en Alemania, “Gogan’s” en Australia o “Spooky Kids”, “Mosher’s” o “Mini-moshers” en Gran Bretaña . Otros términos más positivos como “mini-goths” (pequeños góticos) o “baby bats” (murciélagos bebes) son a veces usados por los góticos angloparlantes más grandes para describir a las nuevas generaciones de jóvenes góticos que muestran un potencial para crecer dentro del grupo. El predominio de información basada en el lenguaje utilizado en la Internet, de algún otro modo ha distorsionado dramáticamente la percepción de estos términos.
La relación de estos grupos jóvenes con los góticos más viejos, varía. Algunos, en primer lugar, se ofenden de ser llamados góticos; mientras que otros prefieren unirse a la subcultura existente en sus propios términos. Sin embargo, otros simplemente prefieren ignorar su existencia, y deciden apropiarse del término gótico para ellos mismos y redefinir la idea de gótico según su propia imagen. Aún dentro de la original subcultura, haciendo más difícil de precisar la frontera de esta misma.
Música gótica
Las bandas que comenzaron el movimiento del Rock gótico y el deathrock eran unas pocas en cuanto a número: Bauhaus, Siouxsie & the Banshees, The Cure, Southern Death Cult, Sex Gang Children, 45 Grave, UK Decay, The Virgin Prunes, Alien Sex Fiend y Christian Death. Joy Division, Echo & the Bunnymen, Dead Can Dance, Adam and the Ants y Killing Joke, también han sido relacionadas con este inicio del género.
A mediados de los años 80, las bandas empezaron a multiplicarse y a hacerse más populares, entre estos nuevos grupos se cuentan The Sisters of Mercy, The Mission UK, Xmal Deutschland, The Bolshoi y Fields of the Nephilim. Los años ’90 vieron un crecimiento aún más grande de las bandas de los ’80 y el surgimiento de nuevas. Factory Records, 4AD Records y Beggars Banquet Records lanzaron mucha de esta música en Europa, mientras que Cleopatra Records entre otros hicieron lo propio en EEUU, donde la subcultura gótica creció especialmente en Nueva York, Los Angeles y Orange County, California, con muchos clubs nocturnos presentando noches “góticas/industriales”. La popularidad de las bandas del sello 4AD resultó en la creación de un sello similar en EEUU: Projekt Records. Esto produjo lo que coloquialmente se conoce como “Música Etérea (Ethereal)” un subgénero de la Darkwave.
A mediados de los ’90, los estilos de música que se escuchaban en los lugares a donde concurrían los góticos variaba desde el Rock gótico, el death rock, la música industrial, EBM, ambient, música experimental, Synthpop, shoegazing, punk rock, el rock glam de los ’70 (no confundir con la posterior música glam), Indie rock y hasta la música dance de los ’80. Esta variedad fue resultado de la necesidad de maximizar la asistencia de todos fuera de la escena de música alternativa, particularmente en los pueblos pequeños, y debido a los gustos eclécticos de los miembros de la subcultura; pero también señaló nuevos cambios en la actitud.
El otro desarrollo significativo de los ‘90s fue la popularidad de las bandas de electrónica bailable como VNV Nation, Apoptygma Berzerk y Covenant en la escena gótica. La aparición de lo que ha sido llamado la música y el estilo Cybergoth (que tiene mucho en común con el techno/synthpop y el EBM, Electronic Body Music), causó duras divisiones entre sus fans y los que estaban firmemente sujetados al modelo mas guitarrero del rock gótico. Bandas con un sonido propio de la darkwave o aquellas como The Crüxshadows, las cuales combinan sonido electrónico y rock gótico, atrajo a ambos lados, hasta cierto punto.
Los años más recientes han visto un resurgir en el sonido del punk positivo (“positive punk”) y el death rock; en reacción al sonido EBM, el futurepop y el synthpop, el cual habían seguido muchas bandas góticas. Bandas con un sonido gótico más antiguo como Cinema Strange, Bloody Dead and Sexy, Black Ice y Antiworld se están tornando muy popular. Nights like Ghoul School y Release The Bats promovieron fuertemente el death rock, y el Drop Dead Festival generó muchos fans en todo el mundo.
Hoy en día, la escena musical gótica creció principalmente en la zona de Europa occidental, especialmente Alemania, con grandes festivales como Wave Gotik Treffen, M’era Luna (festival) y otros atrayendo decenas de miles de fans.
Ideología gótica
Definir una ideología para la subcultura gótica es difícil por varios motivos. El primero es que si bien existen patrones, aspectos comunes en casi todos los góticos, cada miembro define su propia concepción de la subcultura, es decir, cada uno define lo que significa ser gótico. Por otra parte, el otro problema se basa en que a menudo la ideología gótica es de naturaleza “apolítica”. Mientras que el desafío a las normas sociales era un “negocio” muy arriesgado en el Siglo XIX, hoy en día es bastante menos radical. Así, la importancia actual de la rebelión de la subcultura gótica es limitada, principalmente porque la cultura gótica ha sido asimilada por el comercio masivo y despojada de su identidad como cultura, pasando a ser un objeto de ventas más del capitalismo occidental. A diferencia del movimiento hippie o el punk, la subcultura no tiene un pronunciado mensaje político y no llama explícitamente al activismo social. El grupo está marcado por un énfasis en el individualismo filosófico, la tolerancia y el gusto por la diversidad, una fuerte relevancia de la creatividad y el arte, una tendencia hacia la intelectualidad, algún tipo de espíritu de comunidad (al estilo underground), una antipatía por el conservadurismo social y una fuerte tendencia hacia el cinismo, aunque estas ideas no son comunes en todos los góticos. La ideología gótica está basada mucho más en la estética y en ciertos gustos culturales generalmente compartidos, que en ideas éticas o políticas claramente definidas. Sin embargo, debido a que dentro de esta cultura existe cierto gusto por la filosofía de corte disidente, algunos góticos pueden tener tendencias políticas personales que van principalmente desde el anarquismo (o aproximaciones a este) al liberalismo social; pero generalmente no ven esto como una parte fundamental de la identidad del grupo, aunque parcialmente les pueda parecer relevante el factor político por las implicaciones disidentes de su filosofía cultural. Pese a todo, una afinidad política es generalmente vista como una cuestión de conciencia personal, y, al contrario del movimiento punk, hay pocos choques entre ser gótico y tener una tendencia política.
El valor que la gente joven le otorga al movimiento se evidencia en el hecho de que la subcultura aun sigue existiendo, después de que otros movimientos de los años 80 como los “New Romantics” han desaparecido.
Elementos religiosos
Mientras que no hay un conexión religiosa en común que vincule con la subcultura gótica, el imaginario espiritual, sobrenatural y religioso han jugado un rol importante en la estética, las canciones y el arte visual.
En particular elementos estéticos del catolicismo juegan el principal rol en la cultura gótica. Las razones de vestir con esta imaginería, varían entre particulares, y abarca expresión de afiliación religiosa, sátira, o simplemente efecto decorativo.
Los góticos a menudo son estereotipados como satanistas. Sin embargo, esto es equívoco, el verdadero Gótico rara vez tiene tendencias satanistas. La subcultura gótica contiene una gran diversidad de creencias religiosas y laicas. Muchos góticos buscan liberarse de lo que ellos ven como las limitaciones de los sistemas tradicionales de creencia religiosa, y adoptan el laicismo, o un acercamiento New Age a la espiritualidad. Un gran número de góticos adhiere al ateísmo o al agnosticismo. El interés en Wicca, el neopaganismo, el espiritualismo y el ocultismo entre los góticos parece ser mayor que en el resto de la gente. Sin embargo, muchos góticos siguen religiones mundiales como el Cristianismo-católico, el Cristianismo-protestante, el Cristianismo-ortodoxo, el judaísmo, el Islam, el hinduismo y otras.
Críticas e intolerancia
Al igual que otros estilos de vida alternativos y otras subculturas urbanas, la subcultura gótica ha recibido varias críticas. La intolerancia con la subcultura gótica va desde miradas de disgusto a agresiones. La fascinación del grupo con la belleza bizarra ha provocado ocasionalmente en la opinión pública cierta preocupación por el bienestar de los góticos. Los medios ocasionalmente relacionan erróneamente a los góticos con el satanismo, creando un prejuicio de que los góticos son “maliciosos”. Eventos como la masacre de Columbine, realizada por dos jóvenes incorrectamente relacionados con la subcultura gótica, reforzaron estos prejuicios. Los reportes, equivocados acerca de las raíces de la masacre, crearon una serie de prejuicios contra la comunidad gótica en los Estados Unidos; al igual que la masacre de Carmen de Patagones generó una serie de prejuicios contra los góticos/darks en la Argentina, así como contra artistas como Marilyn Manson.
Gótico – Dark
La confusión entre gótico y dark se da con mayor frecuencia en países de Sudamérica. La razón, es que se han utilizado estas dos palabras para referirse al mismo género musical (y al estilo de vida que lo acompaña) creando la ilusión de que son dos corrientes distintas.Muchos góticos se refieren al dark como poseurs de estilo, ya que consideran que los mismos sólo llevan la estética gótica para llamar la atención, por lo general escuchan bandas musicales muy comerciales y otras no relacionadas con el estilo gótico.

Evaluación:
Espero toda esta información sirva para algo útil y haya cubierto todos los puntos de los que mencione en un principio pues me esforcé mucho para cumplir y hacer un buen trabajo.

Conclusión:
Y así concluyo mi trabajo sobre las tribus urbanas esperando que haya sido útil, y sirva para que hayas aprendido algo útil y benéfico e importante sobre esto como yo lo hice y en mi opinión las tribus urbanas son parte de nuestra sociedad y hay que aprender a vivir con ello y respetar porque a mí me gustaría que me respetaran y eso es algo importante respetar para que te respeten.
Pero a veces los jóvenes se preocupan demasiado por permanecer a alguna tribu y a veces por no encontrar que quiere en su vida se siente rechazado, pero eso no es algo que sea tan indispensable pues solamente son grupos de amigos que comparten vivencias y gustos similares.
Así que nunca dejes de ser como eres por permanecer a algún grupo.








miércoles, 16 de noviembre de 2011

O super R (organizacion super revoltosa)

aawww agradesco a la vida por poner en mi camino a todos ellos, ps con ellos he vivido experiencias y momentos que no cambiaria por nada pq me han enseñado a conocer la amistad a pesar dq hemos peleado y discutido por tonterias seguimos unidos soportandonos mutuamente y claro muchos dirian que somos unos pervertidos y malas influencias como ciertas personas envidiosas (I) pero es lo que menos me importa ps lo que si se tiene que es divertinos y nuestro grupito es algo tan extrovertido puesto que ahi encontraras de todo desde pu... hasta masoquistas los quiero mucho mucho mucho y espero que aunq transcurra el tiempo y pase lo que pase nunca de los nunca dejemos de ser los O super R ps han sido algo importante en mi vida y siempre estaran en mi corazon y seran mis mejores amigos pero lo quesi extraño son las cachetadas por mamones... hahahhaha.
                                         los adoro....Paola Josema Jaqui Jenni Daniel Angie Isa Taffy Esteban Vale

lunes, 14 de noviembre de 2011

Bienvenido :D

Ola...
uuumm bueno cree este blog ps ya como una obligacion pero espero que no lo vean asi tratare que sea interesante para ti ya que te contare muchas cosas divertidas y tristes ps quiero que me conozcas mucho mas y saber tu opinion sobre lo que publique ps enhorabuena espero te agrade y sea una de tus favoritos